
El encuentro tuvo lugar en el comité provincia, donde el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff, hizo un repaso de los hechos y las vivencias de los años más oscuros de la Argentina.
Con la presencia del presidente de la UCR Mendoza, Andrés Lombardi, la titular de la JR, Florencia Lima, y referentes de Franja Morada, UCR Diversidad, OTR y Secretaría de la Mujer, el radicalismo mendocino realizó una jornada de reflexión sobre la última dictadura militar, en el marco de este #24M Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
“El radicalismo tiene que sentirse orgulloso de su historia”, dijo Lombardi en la apertura, agregando que “es muy valorable la participación de la Organización de Trabajadores Radicales, de Diversidad, de Franja Morada, de la Juventud Radical, que mantienen permanentemente la presencia del radicalismo en las movilizaciones del #24M”.
Previo a la charla del ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff, que se desarrolló en el Comité Provincia, se proyectó el corto “Cuando hablábamos con los muertos”, una adaptación del cuento homónimo de Mariana Henriquez, realizado por dos jóvenes estudiantes de 17 y 18 años, Giuliano Rosas y Alexia Porte.
“Lo hicimos por el impacto que tuvimos con el cuento, cómo abordaba la temática desde la ficción. Eso acerca a los jóvenes a conocer la historia y por eso resalto el compromiso de muchos jóvenes, que sigue vigente, dispuestos a levantar las banderas por la memoria, la verdad y la justicia”, dijeron los realizadores.
https://www.youtube.com/watch?v=cF2qPMx1Aeg
Jaliff: “La democracia no es perfecta, pero no hay otro mejor sistema”
Juan Carlos Jaliff, el orador de la jornada, hizo un recorrido por la historia argentina desde el golpe de Estado de 1966 a 1973 y tres años después, nuevamente los años de dictadura desde 1976 a 1983. “Cuando vuelve la democracia yo tenía 32 años, había pasado la mitad de mi vida con dictaduras. Y los que hoy tienen menos de 42 años, no pasaron un solo minuto con dictaduras. No puede ser que haya que vivir una dictadura para valorizar la democracia”, afirmó, remarcando que esa etapa, “marca uno de los peores momentos de la historia argentina”.
Su repaso histórico abordó los principales sucesos de esas épocas, recordó también el regreso de Perón al poder, el accionar de Montoneros, la Triple A, así como el Cordobazo, el Mundial de Fútbol, la guerra de Malvinas, la situación en la provincia, afirmando que el golpe de Estado del 76, “no era una situación como la que se había vivido en la Argentina con los golpes de Estado”.
“Lo vivíamos con angustia y con tristeza, no sólo por el propio golpe, sino también porque veíamos ese cierto apoyo de la gente. Uno lo palpaba, lo escuchaba. Esa era la angustia que teníamos como dirigentes, sumado a que poco a poco nos íbamos enterando cómo empezó a actuar la dictadura. La tortura y después las desapariciones, ni siquiera el cuerpo tenían las familias para velar”, indicó.
El ex vicegobernador, sostuvo que esos 17 años de la historia de nuestro país, “entre el 66 y el 83, incluidos los 3 años del gobierno democrático, esos 17 años fueron terribles en la historia argentina, creo que de los más difíciles”, y que “la atrocidad, la atrocidad que había hecho este gobierno de la Junta Militar y compañía, era inimaginable”.
En esa línea, puso en valor la militancia del radicalismo, que “en el 83 estaba tan fuerte como para ganar una elección, no solo en el país, sino en varias provincias incluida Mendoza”.
Por otra parte, en relación a este día de conmemoración, el histórico dirigente radical expuso que “soy un convencido que tenemos que participar de todos los eventos” pero el feriado nacional dispuesto por Ley en 2006, debería ser no el 24 de marzo sino el 10 de diciembre. “¿Ustedes se imaginan a los países europeos declarar feriado el día que Alemania invade Polonia? No, lo que celebran los europeos es cuando se rindió Alemania, es cuando terminó la guerra. Alfonsín decía en un afiche “más que una salida electoral, una entrada a la vida”. El 24 de marzo fue una entrada a la muerte. El feriado tiene que ser el 10 de diciembre, un día famoso mundialmente” que eligió Alfonsín para asumir la Presidencia: “es el Día Internacional de los Derechos Humanos. ¿Qué mejor reconocimiento a las víctimas de la dictadura que ese 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos?”.
Finalmente, reflexionó sobre estos años de vida democrática señalando que es verdad que hay “materias pendientes, que la democracia no se puede permitir el grado de pobreza y de todos los sacrificios económicos que ha vivido este país en estos años”, pero es siempre la mejor forma de vida. “La democracia no es perfecta, pero no hay otro mejor sistema que este”.
Tras la charla, las distintas organizaciones se trasladaron a Garibaldi y San Martín para participar de la marcha.