
La UCR provincial presentó su lista de candidatos de cara a las elecciones de octubre. Entre ellos, hay deportistas, sub 40 y representantes del sector privado. En esta primera nota, te presentamos algunos perfiles.
Natalia Rabite: referente radical del Este con una fuerte impronta educativa y territorial
Con 38 años, una sólida trayectoria en la gestión pública y un firme compromiso con la educación, Rabite representa una nueva generación de dirigentes con fuerte arraigo territorial y vocación transformadora. Es candidata a senadora provincial por el segundo distrito.
Actual Jefa de Educación de la Municipalidad de Junín y vicepresidenta de la UCR local, Rabite ha sido concejal entre 2019 y 2023, y durante ese período impulsó proyectos vinculados con la educación, la igualdad de género y la participación juvenil. Su militancia comenzó en la Juventud Radical, espacio desde el que dio sus primeros pasos en la política. “Desde muy chica crecí con la convicción de que la política es una herramienta para transformar o mejorar la realidad”, sostiene.
Desde su actual función municipal, ha impulsado políticas públicas orientadas al fortalecimiento de los jardines maternales, el acceso a la educación superior y el acompañamiento a trayectorias educativas en contextos de vulnerabilidad. “Trabajamos con equipos territoriales para garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades, especialmente para la niñez”, afirma., subrayando que asume este nuevo desafío para representar a los vecinos del Este en la Legislatura, para trabajar en temas como educación, inclusión y desarrollo local.
Juana Allende: una dirigente joven con experiencia y trayectoria en el radicalismo
Con 32 años, representa a una nueva generación de dirigentes. Su candidatura a diputada provincial por el primer distrito surge como parte del recambio generacional dentro del radicalismo.
“Desde muy joven entendí que la política es una herramienta para transformar realidades y fue ese compromiso el que me llevó a involucrarme en la militancia universitaria de la mano de la Franja Morada y en la gestión pública”, señala Allende, quien actualmente es concejal de Guaymallén, donde preside el bloque de Cambia Mendoza y la Comisión de Género y Diversidad.
Su recorrido dentro del ámbito institucional comenzó en 2015, cuando fue convocada a la Dirección de Administración del municipio de Guaymallén. “Esa primera experiencia me permitió conocer en profundidad el funcionamiento interno de la administración pública y formarme en la gestión ejecutiva”, recuerda. En 2018 fue designada Delegada Municipal en los distritos de Las Cañas, Villa Nueva, Jesús Nazareno y San Francisco del Monte, un rol que consolidó su vínculo con el trabajo territorial. Paralelamente, lideró espacios de representación juvenil dentro del radicalismo: presidió la Juventud Radical de Guaymallén durante dos períodos, luego fue elegida presidenta de la Juventud Radical de Mendoza en 2021 y actualmente ocupa la vicepresidencia de la Juventud Radical Nacional.
“Valoro profundamente las oportunidades que hemos tenido los jóvenes para ocupar lugares de decisión y aportar a la transformación de Guaymallén y Mendoza. Con un equipo intergeneracional, que apueste a distintos perfiles, se puede ser representativo de la mayoría”, expresó, y aseguró que asume este nuevo desafío con la convicción de seguir profundizando el camino iniciado en 2015. “Debemos continuar por la senda de un Estado ordenado, eficiente y a la altura de las demandas ciudadanas, apostando a la articulación público-privado para generar oportunidades para las nuevas generaciones”.
Melisa Martínez Malanca: una militante comprometida con la transformación social
La abogada y actual concejal por el Departamento de Godoy Cruz, Melisa Martínez Malanca, es candidata a diputada provincial por el tercer distrito. Con 35 años, una sólida formación académica y una extensa trayectoria en la gestión pública, representa a una nueva generación de dirigentes que creen en la política como una herramienta de transformación social.
Desde muy joven se vinculó con la UCR a través de la militancia universitaria en Franja Morada. Egresada de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, cuenta con especializaciones en Derecho de la Salud, Bioética y Bioderecho por la Universidad de Buenos Aires, así como en Políticas Sanitarias y Gestión de Instituciones de Salud. Además, posee una diplomatura en Derecho y Gestión Municipal y actualmente realiza un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Mendoza.
Cuenta con experiencia académica y se desempeñó también en el ámbito legislativo. Fue Jefa de Asesores en la Cámara de Diputados de la Nación (2017-2019), donde integró comisiones como Salud Pública, Género, Transporte y Derechos Humanos. También se desempeñó como Directora General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud de la provincia (2019-2023), siendo parte del Comité Operativo de Emergencia durante la pandemia.
Convencida de que “teníamos que ser nosotros, los jóvenes, quienes teníamos que empezar a hacer un cambio”, afirma que el compromiso y la cercanía con el territorio son esenciales para transformar la realidad.
Leonardo Mastrángelo: un dirigente con visión ambiental y compromiso territorial
El abogado y actual Director de Prevención y Participación Ciudadana de Godoy Cruz, Leonardo Mastrángelo, es otro de los postulados como candidato a diputado provincial por el tercer distrito.
Su vínculo con la política comenzó desde muy joven. “Me acerqué a la política en el 2006, cuando fui presidente del Centro de Estudiantes del Colegio ISEP. Ya desde chico me gustaba, pero ese fue el primer paso concreto. A través del Consejo de la Juventud de la Municipalidad de Godoy Cruz recibí formación teórica y herramientas para mejorar la gestión estudiantil”, recuerda.
Tiene 36 años, es abogado egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y cuenta con una especialización en Derecho y Gestión Ambiental y de Aguas. Actualmente cursa un Executive MBA en la Universitat de Barcelona.
Fue Director de Ambiente y Energía de Godoy Cruz, donde lideró equipos técnicos con una fuerte impronta en la planificación estratégica y el análisis de datos. Como concejal, presentó 12 ordenanzas vinculadas al cuidado ambiental y el cambio climático. En su rol actual como Director de Prevención y Participación Ciudadana, lidera proyectos de seguridad pública, desarrollando informes e indicadores mensuales y trabajando con equipos territoriales en contacto directo con la comunidad.
Como exconcejal del departamento, supo canalizar la demanda vecinal en propuestas concretas, siempre con una mirada orientada a mejorar la calidad de vida y los servicios públicos.
“Mi expectativa es continuar las transformaciones que ha llevado adelante el gobierno provincial de la mano de Alfredo Cornejo desde el 2015, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos a partir de mejoras en salud, educación, transporte, seguridad y justicia”, expresó. Además, se propone impulsar iniciativas relacionadas al cambio climático y al derecho ambiental.