La definición se enmarca en la resolución adoptada en el último Congreso Extraordinario cuando, tras la suspensión de las PASO, se estableció que sería el Congreso —máximo órgano partidario— el encargado de oficializar las listas de la UCR.

Con 239 congresales acreditados en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, el Congreso Extraordinario de la Unión Cívica Radical aprobó por unanimidad las listas de candidatos que el partido presentará de cara a las elecciones provinciales de octubre.
La definición se enmarca en la resolución adoptada en el último Congreso Extraordinario cuando, tras la suspensión de las PASO, se estableció que sería el máximo órgano partidario el encargado de oficializar las listas de la UCR. El 29 de julio venció el plazo de presentación consensuando una lista de unidad, paso previo a la aprobación formal que se concretó en esta jornada.
Cabe recordar que el orden de prelación de esta nómina de candidatos a diputados nacionales, diputados y senadores provinciales y concejales de los departamentos que han convocado a elecciones para el 26 de octubre, está sujeto a la conformación final de la lista que presentará a los mendocinos la alianza de Cambia Mendoza con La Libertad Avanza.
Encabezado por el presidente del Congreso, Natalio Mema, durante el desarrollo del Congreso se resaltó el papel de Mendoza como pionera en la implementación de políticas que hoy forman parte de la agenda nacional. Entre ellas, la baja de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y Sellos, el equilibrio fiscal, la implementación de la Boleta Única de Papel, la Ficha Limpia, destacando que la provincia lleva nueve años aplicando medidas de orden fiscal, desregulación económica y estímulo a la inversión privada, logrando mantener el empleo y mejorar la competitividad de su economía.
Andrés Lombardi, presidente de la UCR Mendoza, resaltó haber llegado a esta instancia con una lista de unidad y el cumplimiento de los plazos establecidos. “Apostamos a una lista de unidad y hoy podemos decir que todo el radicalismo está representado”, enfatizó, marcando diferencias con otras fuerzas políticas, en especial con el peronismo, “que no logra ordenar sus estructuras ni construir un proyecto provincial”, mientras que la UCR “cumplió con los plazos, ratificó su método en la Justicia y hoy presenta un equipo sólido para seguir gobernando”.
“Es una muestra de madurez, de confianza política y de trabajo en equipo”, dijo, subrayando que esta estrategia refuerza la unidad partidaria de cara a las elecciones de octubre. En ese sentido, afirmó que la alianza electoral “La Libertad Avanza + Cambia Mendoza”, comparte un plan de gobierno que prioriza el equilibrio fiscal, la reducción de impuestos, la mejora del sistema de salud, los avances en educación y un fortalecimiento histórico de la seguridad pública.
“Todo aquel que suscriba este plan de gobierno está invitado a formar parte”, afirmó, remarcando que las listas presentadas contienen a “los mejores hombres y mujeres del radicalismo” para seguir transformando Mendoza en los próximos cuatro años.
Sobre este punto, destacó la tarea conjunta que desde hace 9 años “viene transformando la provincia”, indicando al respecto que “este radicalismo ha logrado, en equipo, que Mendoza mejore en cada aspecto de la gestión provincial y municipal, y por eso los mendocinos nos vienen ratificando su apoyo en cada elección”. Con la aprobación de las listas y la reafirmación de una plataforma basada en la eficiencia de la gestión y la transparencia institucional, la UCR mendocina se encamina hacia la campaña electoral reafirmando su compromiso con el desarrollo y la modernización de la provincia.
Fernando Armagnague, quien pidió hacer uso de la palabra, recordó enseñanzas de referentes históricos del radicalismo, defendiendo la importancia de preservar la identidad del partido. Evocó anécdotas de figuras como Ricardo Balbín e Hipólito Yrigoyen, considerando que el gobierno es un medio para cumplir con un programa, pero que, en su ausencia, deben mantenerse firmes los principios radicales. “No puedo acompañar esta decisión porque considero que nos aleja de nuestra esencia y de los valores que han marcado nuestra historia”, aseguró.
Martín Kerchner, otro de los oradores de la jornada, puntualizó que el radicalismo mendocino no solo sostiene ideales, sino que los convierte en acciones concretas que transforman la vida de los mendocinos. Hizo hincapié en que “Mendoza es mirada en todo el país como pionera de cambios reales en los últimos diez años, logrados gracias al equilibrio fiscal, la reducción de la deuda, la mejora en educación, salud, justicia y seguridad, y la capacidad de innovación de sus habitantes”,
De igual forma, subrayó que estos logros han sido posibles gracias al trabajo en equipo dentro de Cambia Mendoza, motorizado por la UCR, y consideró natural el acuerdo alcanzado con La Libertad Avanza para proyectar estos resultados a nivel nacional. Tras llamar a “seguir gobernando para profundizar las transformaciones”, pidió a los congresales que transmitan “en cada rincón de la provincia el orgullo de pertenecer a un radicalismo que gestiona con resultados”.
Finalmente, sostuvo que la política debe estar al servicio de la gente y no de disputas personales, y que Mendoza ya ha iniciado el camino que la Argentina necesita recorrer: estabilidad económica, baja inflación, apertura al mundo y fin del populismo. “Estamos acá para cambiarle la vida a los mendocinos y obtener resultados”, dijo.
También Tadeo García Zalazar señaló que, si bien el radicalismo ha perdido espacio a nivel nacional, su fortaleza está en los lugares donde gobierna y demuestra con hechos sus ideales, tanto en provincias como en municipios. Destacó que tener una verdadera estrategia de poder implica no solo sostener principios, sino también gestionarlos y concretarlos a través de alianzas estratégicas.
En este sentido, remarcó que la alianza debe sostenerse en un programa con contenidos claros, donde la educación y la infancia tengan un lugar central. Recordó que, gracias a la intervención de los gobernadores radicales encabezados por Alfredo Cornejo, la educación fue incorporada al Pacto de Mayo, un punto que inicialmente no estaba previsto.
Como ejemplo de gestión efectiva, García Zalazar resaltó el Plan Provincial de Alfabetización de Mendoza, primer programa de este tipo en una provincia argentina, ratificado por Ley y con resultados concretos en las aulas. Mostrar estas políticas al país, junto con otras experiencias exitosas en distintos ministerios y municipios, es la mejor manera de llevar los ideales radicales al plano electoral. “Cuando se trabaja en conjunto, con visión estratégica y de largo plazo, logramos que nuestros valores se conviertan en propuestas tangibles y que la gente siga confiando en nosotros”, concluyó.
De igual forma, Pamela Verasay expresó que “el programa de acción que Mendoza inició hace una década es la base que nos legitima para las grandes reformas que necesita la Argentina. No podemos dejar de acompañar un camino que prioriza el equilibrio fiscal y el orden del Estado, valores que Mendoza fue pionera en implementar”.
“Estos resultados avalan la confianza con la que debemos salir a caminar para consolidar esta senda de progreso y crecimiento. Es momento de que la Argentina también transite este camino, y estoy orgullosa de poder incidir con hechos en las reformas que comienzan a delinearse a nivel nacional. Mendoza ha hecho lo que tenía que hacer, y seguimos con la convicción y el sustento ideológico radical para lo que viene», detalló.
Somos auténticamente radicales
El Congreso cerró con el discurso del gobernador Alfredo Cornejo, quien aseveró: “somos auténticamente radicales”, porque “nuestro programa en Cambia Mendoza es el programa popular, de igualdad de oportunidades en un sistema capitalista económico y en un sistema republicano y democrático”.
Centrado en la necesidad de un partido moderno, conectado con los cambios sociales y las demandas actuales de la ciudadanía., destacó que el trabajo orgánico del radicalismo ha sido clave para que Mendoza “sea mejor” durante los últimos diez años de gestión.
El mandatario instó a no quedarse anclados en nostalgias políticas y a “leer las señales de la sociedad” para proyectar el futuro con realismo: “No podemos permitirnos añorar lo anterior y perder el presente. Tenemos más obligación que el ciudadano común de ver los cambios y representarlos”.
En ese sentido, subrayó que la población atraviesa un contexto de empobrecimiento generalizado, con “ocho de cada diez personas más pobres que hace veinte años”, y que esa realidad explica la ira social que se expresó en las últimas elecciones presidenciales. “La ciudadanía no es tonta: ve blancos y negros. Nuestro deber es representar al mendocino real, no al ideal que tenemos en la cabeza”, afirmó.
El gobernador definió al radicalismo mendocino como “moderno, no acomodaticio” y marcó diferencias con la conducción nacional del partido, a la que cuestionó por no interpretar a tiempo los cambios políticos y sociales. Comparó la crisis de representación actual con la del 2001, pero remarcó que, en 2023, el descontento se canalizó democráticamente.
Cornejo reivindicó la historia del radicalismo, pero advirtió contra su uso manipulado: “La historia hay que ponerla en contexto”, aseveró y agregó: “somos auténticamente radicales”, reivindicando la identidad partidaria y la continuidad histórica del radicalismo en la provincia.
El gobernador repasó avances en distintas áreas de gobierno. En educación, señaló que el 100% de los chicos en edad escolar primaria está en el sistema educativo y que en la secundaria la cobertura alcanza al 92%, con herramientas tecnológicas que permiten un seguimiento personalizado. En salud, destacó que “todos nuestros hospitales de cabecera tienen mejor servicio que el privado” y que Mendoza realiza trasplantes que no se hacen en otras provincias del interior, además de proyectar mejoras para todos los centros de salud restantes.
En materia de seguridad, recordó que el radicalismo recuperó esta bandera en Mendoza, con reformas en el sistema penitenciario que incluyen trabajo y educación para 3.800 internos. Sobre justicia, sostuvo que hoy el servicio es más ágil que hace una década y que “el 75% de los privados de libertad están condenados”, lo que garantiza el debido proceso.
Cornejo también hizo referencia al contexto nacional, criticando el relato kirchnerista sobre democracia y derechos humanos y reivindicando a Raúl Alfonsín como líder democrático. Explicó que el acuerdo con La Libertad Avanza de Mendoza se basa en un programa común que reconoce los logros de los últimos nueve años de gobierno provincial.
Finalmente, pidió al Congreso aprobar la propuesta electoral en base a este programa: “Se los pido no por confianza para mí solamente, sino por lealtad al programa, que es un programa de progreso social que reivindica los mejores valores del radicalismo de Mendoza”.

diputados nacionales

legisladores

concejales

ANEXO II Provincial

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *