La salud mental fue el centro de una nueva charla y debate dentro del ciclo de la Escuela de Formación Política de Cambia Mendoza.

A más de diez años de la Ley 26657, aprobada en 2010 y reglamentada en 2013, profesionales, funcionarios e interesados pusieron sobre la mesa sus puntos fundamentales y aplicación en el actual contexto social.

Por eso, la diputada nacional Marcela Campagnoli; la psiquiatra Elizabeth Liberal, directora de Salud Mental Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza; la también psiquiatra Marcela Prado, directora del Hospital Escuela El Sauce y la magister en neurociencias Cecilia Ortiz contaron su experiencia y proyectos respecto de la temática.

También estuvo presente el presidente del radicalismo local Tadeo García Zalazar.

En este contexto social, político y luego de haber transcurrido una pandemia, vemos los datos alarmantes en situaciones de adolescentes y adultos”, dijo la concejala de Godoy Cruz Marcela Fernández en la apertura de la jornada.

Además, añadió que “se han duplicado o triplicado las cifras. Con casos de suicidio adolescente, autolesiones. Por eso debemos darle prioridad a este debate, a la Ley, sabiendo las dificultades que hay en cada una de las intervenciones, su implementación y también sus aciertos”.

Campagnoli, quien impulsa desde el Congreso de la Nación la modificación de la norma, hizo un análisis de la situación y opinó que “hay cosas que tenemos que revisar, sin sesgos corporativos o ideológicos”.

De esta forma, hizo foco en que «actualmente, no puede haber una internación involuntaria y si existiera tiene que estar acompañada por dos médicos que evalúen el riesgo inminente».

Luego, se refirió a la importancia de «darle jerarquía al rol del psiquiatra» y la «necesidad de definir al sujeto, a quien abarca esta normativa (propuesta), que tiene como objetivo el tratamiento de personas con padecimiento mental».

“La Argentina está sumida en hechos urgentes, pero eso no nos puede correr de lo importante y esto lo es”, explicó la legisladora.

En ese sentido, repasó: “Redactamos modificaciones, porque a lo largo de estos 12 años nos damos cuenta que no dio los resultados que se esperaban, tampoco tuvo el presupuesto que correspondía. Y esto no solo requiere recursos económicos, sino humanos”.

El caso de la aplicación en Mendoza

Mientras tanto, Liberal, se refirió a la situación de Mendoza y sus hospitales públicos.

Así, aseguró que “en todos tenemos camas de salud mental y lo agradezco porque hay casos de suicidios, autolesiones, depresiones”

También enfatizó que “hay que pensar en la salud como algo integral, no separada entre física y la mental. El sujeto es completo, integral, y debe ser tratado en un hospital general”.

Asimismo, la funcionaria dijo que en la provincia la norma “ha permitido que, en todos los hospitales, la gente que no tiene una obra social puede ser atendida”.

“Es una problemática social y nos tenemos que hacer cargo, con más inclusión en todos los aspectos. Lo que debemos hacer es tener más posibilidades de presupuesto, ninguna provincia lo tiene e implementarla”, cerró.

La visión desde la experiencia

Marcela Prado, directora del hospital El Sauce, evaluó la situación actual y apuntó que “las internaciones se han triplicado”.

Igualmente, señaló el proyecto en el que trabaja: “Hemos logrado un consenso y generamos un proyecto. El modelo en el que estamos de acuerdo es que los hospitales generales deben tener servicio de salud mental con sala de internación propia”.

“Lo mismo que hacemos en el monovalente se puede hacer en el hospital, con una sala propia. Eso implica una inversión, generar las ampliaciones en los hospitales para que esos servicios existan”, ratificó.

Finalmente, afirmó que “hay que tener la decisión política de cambiar un sistema, un recurso humano muy capacitado, que es lo caro de la salud mental”.

Concientizar, visibilizar y prevenir

Cecilia Ortiz, por su parte, aseveró que hablar de estos temas “nos viene a cuestionar qué estamos haciendo y qué lugar ocupa la salud mental en nuestra sociedad”.

Manifestó que hay que hacer hincapié en el paso previo a la internación.

De esta manera, indicó que hay que “trabajar en la concientización y poder visibilizarlo. Porque esto no se habla, la salud mental no se vende, no paga, se esconde”.

“Hay que integrar a las personas que tienen sufrimiento mental, porque somos seres sociales, nuestro cerebro es social, no podemos vivir aislados”, siguió.

Por último, concluyó: “Me parece necesario dar respuesta a las familias, sostenerlas y avalarlas. Instruirlas para hacerle frente a estos problemas. No solo en la internación, sino en la prevención y promoción de la salud mental”.

Lo que prevé la ley vigente

La Ley 26657 prevé la sustitución de los hospitales monovalentes (con la única especialidad de psiquiatría), tanto públicos como privados, por un sistema de atención de salud mental de base comunitaria y cercano a la población, por entender que los primeros eran lugares de encierro sin respeto por los derechos humanos.

En su lugar, promueve mecanismos alternativos, como casas de convivencia u hospitales de día.

Se puede leer completa haciendo click acá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *