La cita fue en el parque Menotti Pescarmona, de Godoy Cruz, donde dirigentes, militantes y vecinos revalorizaron el legado de Raúl Alfonsín y su constante defensa de los derechos humanos.

En el día de la Restauración de la Democracia, la Unión Cívica Radical de Mendoza junto a la UCR y JR de Godoy Cruz, realizó el #AlfonsínDay, un encuentro en el que legisladores, funcionarios, dirigentes, militantes y vecinos se acercaron al espacio Menotti Pescarmona para disfrutar de una jornada de celebración.
Con espectáculos musicales a cargo del músico Rulo Fimiani y un streaming a través del Canal de Youtube de la UCR Mendoza, por el que pasaron el presidente del partido a nivel provincial, Andrés Lombardi, el intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, el subsecretario de Cultura, Diego Gareca, el director de Cultura del departamento, Héctor Rosas, y el director de Mediateca, Agustín Hernández, se rindió homenaje no sólo al primer presidente del retorno de la democracia en el país, sino también a su defensa por los derechos humanos y el valor innegociable de la vida en libertad.
Bajo la conducción de Mica Palermini, Agostina Quiroga, Mauro Bourguet y Diego Delgado, los invitados dejaron su reflexión, como también quienes se acercaron hasta el parque y fueron interactuando con Ine Digregorio, notera del streaming.
“Se trataron conceptos referidos al día de la Restauración Democrática, hicimos mucho énfasis en la figura de lo que fue Raúl Alfonsín en este proceso, quien lideró no solamente el espacio de la Unión Cívica Radical sino también el proceso de la democracia. También hicimos foco en cómo estamos llevando nosotros la gestión acá en Mendoza y nos pareció importante que los funcionarios de toda la provincia y sobre todo de Godoy Cruz, nos dieran su perspectiva acerca de cómo ellos viven la democracia y cómo la vivieron en las épocas donde la Argentina sufría el proceso de la dictadura”, comentó Micaela Palermini, titular de la JR del departamento.
Sobre la elección del espacio Menotti Pescarmona, sostuvo que “creemos que es importante salir a hablar con la ciudadanía. Muchos vecinos hicieron una intervención acerca de lo que ellos piensan que es la democracia y eso es lo que queremos poner en valor, que la militancia salga a recorrer los distintos espacios públicos que tiene hoy la provincia para hablar con la gente, seguir ahondando en los conceptos que nos refieren a nosotros como partido y seguir llevando en alto las banderas del radicalismo”.
El sistema democrático y el equilibrio de poder
El presidente del partido, Andrés Lombardi, señaló que el sistema democrático tiene que ver con el poder político, pero también con el equilibrio institucional entre los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo y con los demás factores de poder que hay en la sociedad, como son los económicos y los medios de comunicación. “En un sistema democrático tenemos ese equilibrio de poder. En un sistema que no sea democrático, no hay ningún tipo de equilibrio de poder, hay un solo poder centralizado que conduce todo”.
Remarcó al respecto que en Mendoza se da esa armonía y que precisamente “se ha caracterizado porque su equilibrio político ha sido bastante repartido desde la vuelta de la democracia a la actualidad”, explicando que desde el ’83 a la fecha hemos tenido 11 gobernadores, de los cuales 5 han sido peronistas y 6 radicales, con esta gestión de Alfredo Cornejo.
A esto sumó que incluso “la Legislatura ha sido tradicionalmente bastante diversa”, con un bloque oficialista mayoritario, pero también con una participación importante de la oposición. “Cuando nosotros miramos Legislaturas de otras provincias, vemos que el 70% o el 80% responden al oficialismo y aquí no se ha dado nunca en estos más de 40 años de democracia que el bloque oficialista tenga los dos tercios para poder aprobar leyes”, afirmó y agregó que siempre se trata de consensuar y de acordar con la oposición.
Por otra parte, reflexionó que el sistema democrático tiene que ver también con la construcción de proyectos colectivos y con la libertad de expresión que hoy se ve reflejada aún más en las redes sociales, transformándolo “en aún más democrático y más participativo”.
El intendente de Godoy Cruz, por su parte, fue más allá y destacó que cada 10 de diciembre el radicalismo da este debate, porque considera necesario hablar sobre lo que le falta a la democracia en cuanto al avance de derechos, teniendo en cuenta la situación económica. “La gente que no está en esto, muchas veces se pregunta si el sistema democrático es bueno y por qué”, dijo Diego Costarelli y aclaró: “Tenemos que explicar que es como una plantita que tenemos que regar todos los días con todos los actores, principalmente los jóvenes, para avanzar en los requerimientos que tiene la sociedad en la actualidad”.
Siguiendo con sus palabras, señaló que potenciar la democracia es también pensar en el otro, en el que la está pasando mal y se tiene que ir del país, o en el jubilado que no le alcanza lo que gana con tantos años de aportes y trabajo realizado durante su vida laboralmente activa. “Por eso, nuestro granito de arena tiene que estar ahí”, señaló.
Tadeo García Zalazar resaltó asimismo la importancia de llevar estos debates a lugares abiertos, como plazas y parques y remarcó que “hay que poner en valor lo que tenemos, lo que nos ha dado el sistema democrático, lo que nos dan las buenas gestiones de gobierno democrático, pero lo más importante es que la gente puede decidir”. Eso, agregó, “no lo da ningún otro sistema”.
El sistema democrático es el mejor que existe, incluso con sus imperfecciones, dijo, “se perfecciona con más democracia, más participación, más compromiso ciudadano”, subrayó, por lo que este, es el mejor día para valorar el legado de Raúl Alfonsín.
Ante esto, mencionó que cuando la gente se queja del sistema tiene que ver principalmente con el malestar en cuanto a lo económico, pero cuando en una Nación se pone en valor una República democrática hay igualdad y posibilidades de acceso a la salud, a la educación y todo tipo de servicios públicos. “Otros sistemas no lo tienen”.
También Diego Gareca hizo referencia a la importancia de la vida democrática desde el punto de vista de la cultura. Expresiones como las de Charly García, Mercedes Sosa, León Gieco, “la cantidad de artistas que elevaron su voz en contra de un contexto bastante complicado” y que refuerzan “la importancia del arte para poder dar a conocer todo ese tipo de voces”.
Recordó cómo muchos de esos artistas sufrieron el exilio, pero su música, su poesía, los libros, siguen vigentes. Algo similar sucedió con el cine, “no solamente en referencia a la música, la literatura, sino también en el cine, los mismos medios de comunicación. De hecho, Mendoza tiene una película desaparecida, que era de un realizador mendocino”, llamada “Viña en celo”, recordó, “que nunca se pudo ver, y durante muchos años muchos realizadores audiovisuales en la Argentina buscaron esa lata, porque podía estar guardada en algún lugar, pero nunca la encontraron”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *