En el marco del 134 aniversario de la Unión Cívica Radical, la Juventud Radical organizó un ciclo de charlas destinado a conocer a fondo la historia del partido y reivindicar las banderas que sostienen su vigencia democrática. La actividad reunió a dirigentes y militantes quienes compartieron una jornada cargada de reflexión política y compromiso con los valores históricos de la UCR.
En este primer encuentro que tuvo lugar en el Comité Provincia, el historiador Gustavo Capone hizo un repaso por la historia desde la Revolución del Parque hasta 1930, los albores de un radicalismo que 134 años después, sigue vigente.
Previamente, Andrés Lombardi, presidente de la UCR Mendoza, destacó que es muy valioso que esta historia se esté transmitiendo y guardando como material para futuras generaciones, ya que permite “seguir reproduciendo y utilizándolo permanentemente”. Resaltó la importancia de contar con referentes como Gustavo Capone, quien “siempre está dispuesto a participar y acompañar las actividades”, ya que sus aportes ayudan a “recordar y a explicarnos muchas de las decisiones que tomamos actualmente”. En esa línea, sostuvo que muchas decisiones políticas y de gestión se toman de forma automática, pero cuando uno reflexiona, entiende que esas decisiones nacen de “una formación, porque uno está preparado, porque tiene convicciones” y eso “tiene que ver con conocer nuestra historia y reivindicar nuestro proceso histórico”.
Finalmente, afirmó que la UCR en Mendoza ha demostrado ser un partido con “excelente gestión, administración de la cosa pública y prestación de servicios de calidad tanto provinciales como municipales”.
Iniciando la charla, Gustavo Capone recordó que la UCR nació claramente vinculada a una expresión juvenil y comentó que sus primeras convocatorias fueron un llamado directo a los jóvenes para romper con el statu quo de un régimen concentrador de poder, un “ponerse en marcha porque esto hay que moverlo”.
Explicó además que sin la fuerza y convicción de la juventud no se hubieran dado los cambios políticos que luego se concretaron, y repasó la importancia que tuvo Mendoza en los antecedentes de la Revolución del Parque detallando el contexto social y político en el que el radicalismo surgió como fuerza transformadora.
Dijo que la política de ese momento se manejaba con muy pocos votos y una fuerte concentración conservadora, y recordó que en Mendoza con apenas cinco o seis mil votos se podía ganar una elección.
Sobre el símbolo de la boina blanca, que nace casi al azar en la Revolución del Parque, contó que en aquella época la usaban los peones de estancia. “Nadie usaba boina blanca porque se ensuciaba fácilmente”, pero contó a modo de anécdota, que “la usaban los peones y la repartían los patrones”, convirtiéndose así en un símbolo de federalismo y lo popular.
Capone enfatizó también en el rol fundamental del partido en la sanción de la Ley Sáenz Peña, un paso decisivo para democratizar el sistema electoral con el voto secreto y obligatorio, que permitió que más ciudadanos pudieran participar. Señaló que el radicalismo fue “el primero que hizo hincapié en la satisfacción de necesidades locales y relacionadas con el interés de la gente”.
Para cerrar, Lombardi subrayó que estas actividades ayudan a mantener viva la historia y memoria radical para seguir construyendo “un presente basado en convicciones firmes y gestión comprometida con el bienestar de la ciudadanía” y afirmó que la UCR en Mendoza ha sido “un partido responsable, eficiente y dedicado a ofrecer servicios de calidad en todos los niveles de gobierno”.

https://drive.google.com/file/d/1oANTRQIoU3EvhIErwcl-4vOpHiROsw7O/view?usp=sharing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *